Hace apenas unas semanas que el CNIEE (Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa) publicaba
el estudio ‘La educación para elemprendimiento en el sistema educativo español. Año 2015’. Este informe
aporta datos relevantes sobre políticas,
currículo, resultados e impacto de la educación para el emprendimiento y reúne
información sobre formación y medidas de apoyo al profesorado y buenas prácticas
en este ámbito.
Debido a lo extenso de esta publicación, que podéis descargar y consultar en la web delMinisterio de Educación, Cultura y Deporte; hemos querido ofreceros un análisis
más resumido del mismo, que coincide en bastantes puntos con la opinión de Almudena Baanante Gismero, profesora de Economía Aplicada de la Universidad
Complutense de Madrid, en Cinco Días.
Siguiendo la línea ya definida en post previos de este blog,
el emprendimiento se presenta como una
puerta, no solo a la empleabilidad, tema prioritario en un país con una
alta tasa de paro, especialmente alta entre los jóvenes. Además de trabajo, el
emprendimiento ofrece oportunidades de
desarrollo social, educativo, tecnológico…
Este informe atiende tanto
a la realidad española como a la europea, mucho más global y compleja, pero
con claves que a la larga se irán implementando en el escenario nacional. La formación del profesorado para que
los resultados de su actividad sean óptimos son especialmente importantes en
estas primeras fases de instauración de nuevas materias y estrategias para que
emprender se tenga en cuenta como una habilidad más, y muy necesaria, dentro de
nuestro currículum.
Un desglose de la
actual situación por comunidades autónomas cierra un completo informe que
nos da las claves a seguir, pero que también apunta cuánto camino queda por
andar.
¿Cuál es tu opinión?
No hay comentarios:
Publicar un comentario